...
de términos usados en las
biotecnologías.
A B
C
D
E
F
G
H
I
K
L
M
N
O
P
Q
R
S
T
U
V
X
Y
Fuentes básicas ( modificadas y ampliadas):
Australian Biotechnology Association (Australia).
Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste (Argentina).
Absición: separación, cuando se deshace el
estrato que mantiene unidas dos células o dos órganos.
Accidente: cualquier incidente que suponga una
liberación significativa e involuntaria de organismos modificados
genéticamente durante su utilización confinada y que pueda suponer un peligro
inmediato o diferido para la salud humana o para el medio ambiente.
Ácidos nucleicos: biomoléculas formadas
por macropolímeros de nucleótidos, o polinucleótidos. Está presente en todas
las células y constituye la base material de la herencia que se transmite de
una a otra generación. Existen dos tipos, el ácido desoxirribonucleico (ADN)
y el ácido ribonucleico (ARN).
Acondroplasia ( del griego a =
privativo; chrondos= cartílago; plassein = formar): Enfermedad
caracterizada por la falta del crecimiento o detención del desarrollo en
longitud de los miembros.
Actina (del griego aktis = rayo):
Proteína compuesta por subunidades globulares que forma filamentos.
Adaptación
(del latín adaptare =
acomodar): Tendencia de un organismo a "adecuarse" a su medio ambiente; uno de
los principales puntos de la teoría de la evolución por la selección natural
de Charles Darwin: los organismos se adaptan a su medio ambiente. Aquellos
organismos mejor adaptados tendrán mayor probabilidad de sobrevivir y pasar
sus genes a la siguiente generación.
Adenovirus: virus con ADN
desprovistos de cubierta, que comprende 47 subtipos la mayoría de los cuales
atacan preferentemente las vías respiratorias aunque no son muchos los que
resultan patógenos para el hombre. Los vectores derivados de los serotipos 2 y
5 se utilizan para la terapia génica in vivo.
ADN: Acido
DexosirriboNucleico: Un ácido nucleico compuesto de dos cadenas
polinucleotídicas que se disponen alrededor de un eje central formando una
doble hélice, capaz de autorreplicarse y codificar la síntesis de ARN. Soporte
físico de la herencia en el 99% de las especies. La molécula, bicatenaria,
esta formada por dos cadenas antiparalelas y complementarias entre sí. Formada por
nucleótidos en los que el azúcar es desoxirribosa, y las bases nitrogenadas
son adenina, timina, citosina y guanina. Excepto en los retrovirus que tienen
ARN, el ADN codifica la información para la reproducción y
funcionamiento de las células y para la replicación de la propia molécula de
ADN. Representa la copia de seguridad o depósito de la información
genética primaria, que en las células eucariotas está confinada en la caja
fuerte del núcleo..
ADN desnudo: ADN desprovisto
de cubierta proteínica o lipídica. Para la transferencia de genes, suele estar
constituída por un plásmido bacteriano que contiene el gen a transferir. Se
inyecta directamente en el tejido-diana donde se expresa generalmente sin
integrarse en el genoma de las células huésped.
ADN recombinante: molécula de ADN
formado por recombinación de fragmentos de ADN de orígenes diferentes.
La (o las) proteína que codifica es una proteína recombinante. Se construye
mediante la unión de un fragmento de ADN de origen diverso a un vector,
como, por ejemplo, un plásmido circular bacteriano. El vector se abre por un
sitio específico, se le inserta entonces el fragmento de ADN de origen
diverso y se cierra el círculo de nuevo. El ADN recombinante se
amplifica en una célula huésped en la que puede replicarse el vector.
Aerénquima: tejido parenquimático que contiene
espacios intercelulares.
Agrobacteria: género de bacterias del suelo
que introducen genes extraños en ciertos vegetales mediante sus plásmidos.
Albinismo (del latín albus = blanco): El
pigmento melanina no puede ser sintetizado por los albinos. Diferentes
mutaciones pueden causar albinismo: 1) la falta de una u otra enzima lo largo
de la vía sintetizadora de melanina; o 2) la incapacidad de la enzima para
entrar en las células pigmentarias y transformar el aminoácido tirosina en
melanina.
Alelo
(del griego allelon = "el uno al
otro", recíprocamente): Formas alternativas de un gen, se hereda separadamente
de cada padre (p. ej. en el locus para el color de ojos puede haber un alelo
para ojos azules o uno para ojos negros). Uno o más estados alternativos de un
gen.
Aleloquimia: Fenómeno en el cual un
compuesto químico producido por una planta superior afecta negativamente a
otro organismo.
Alergeno o
alergénico: sustancia de
naturaleza tóxica que produce alergia.
Alergia: alteración de la
capacidad de reacción de un organismo. Estado de susceptibilidad específica
exagerada de un individuo para una sustancia que es inocua en grandes
cantidades y condiciones para la mayoría de los individuos de la misma especie
Almidón: sustancia alimenticia de
almacenamiento de las plantas.
Alternancia de generaciones: Ciclo vital
en el cual a un estadio multicelular diploide le sigue uno haploide y así
sucesivamente. Se lo encuentra en plantas, muchas algas y hongos. El
gametofito (n) produce, por mitosis, gametos (n), la fusión de los gametos
masculino y femenino produce cigotos (2n). Cada cigoto origina un esporófito
(2n) que, por meiosis origina esporas haploides (n). Cada espora haploide
forma un gametofíto cerrando el círculo.
Alucinógeno: sustancia capaz de producir
alucinaciones.
Aminoácido
esencial: aminoácido que no
puede ser sintetizado por el propio organismo. De los 20 aminoácidos
necesarios en las proteínas humanas, solamente son esenciales los 8
siguientes: leucina, isoleucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina,
triptófano y valina.
Aminoácido:
(del griego Ammon = dios
egipcio cerca de cuyo templo se prepararon por primera vez las sales de amonio
a partir de estiércol de camello) Las subunidades (monómeros) que
forman las proteínas (polímeros). Cada aminoácido posee por lo
menos un grupo funcional amino ( básico) y un grupo funcional carboxilo
(ácido) y difiere de otros aminoácidos por la composición de su grupo R . Los
aminoácidos son ácidos en los cuales uno o más átomos de carbono tienen
un grupo amino (derivado del amoníaco en el que uno o más átomos de hidrógeno
se han sustituído por radicales hidrocarbonados), de los 70 conocidos, sólo 20
se encuentran en las proteínas y ellos son:
Amish
(o menonitas): comunidad religiosa no
muy grande, cuyos miembros se casan entre sí y, que por lo tanto tienen una
creciente incidencia de enfermedades genéticas. En Argentina existen colonias
menonitas en La Pampa y el Chaco. Los hombres casados se dejan la barba pero
no el bigote y las mujeres lleva vestidos largos y cofias. Entre sus
características apreciadas se encuentran su contracción al trabajo y otra, que
si fuera hereditaria habría que pensar como trasmitirla: pagan sus cuentas al
contado....
Amniocentésis: procedimiento invasivo por el
cual mediante una fina aguja que se inserta en el fluido amniótico (bajo
monitoreo ecográfico) que rodea al feto (término aplicado al bebé antes del
primer trimestre) se obtienen células que se desprendieron del feto. Estas
células pueden cultivarse y utilizarse, entre otras, para determinar el
cariotipo el cual puede mostrar las anomalías del Síndrome de Down o el sexo
del bebé.
Amplificación: Un aumento del número de copias
de un fragmento específico de ADN. Puede producirse in vivo o in vitro. Ver clonación, reacción en
cadena de la polimerasa.
Anabolismo (del griego ana = sobre,
metabole = cambio): en un organismo el conjunto de reacciones
biosintéticas o sea las reacciones en que moléculas pequeñas forman moléculas
más grandes.
Androceo (del griego andros = varón,
oikos = vivienda): Termino colectivo aplicado a todas las partes
masculinas de las flores (estambres).
Anemia drepanocítica: Enfermedad
humana,
autosómica y recesiva. Debido a la
mutación, cuando la concentración de oxígeno es baja la hemoglobina se vuelve
insoluble por lo cual los glóbulos rojos se deforman (falciformes o en forma
de hoz) tornándose muy frágiles.
Anemófila: polinización realizada por el aire.
Angiospermas (del griego angeion =
vaso; sperma = semilla, simiente; literalmente la traducción sería
"semillas en un recipiente"): Plantas con flores. Originadas hace unos 110
millones de años de un antecesor desconocido hoy dominan la mayor parte de la
flora mundial. El gametofito masculino (de 2 a 3 células) se
encuentra dentro de un grano de polen; el femenino (usualmente de ocho
células) esta contenido en un óvulo que se encuentra en la fase esporofítica del ciclo de
vida de la planta. Plantas cuyos gametos femeninos son llevados dentro de un
ovario.
Anillo de crecimiento: Marcas
circulares que indican la posición del cámbium vascular al cese del
crecimiento del año previo.
Antera (del griego anthos = flor): La
punta del filamento del estambre, donde se forman los granos de polen.
Antibiótico: (del
griego anti = contra; bios = vida) literalmente
destructor de la vida. Término que comprende todas las sustancias
antimicrobianas independientemente de su origen, ya sean derivadas de
microorganismos (bacterias, mohos, hongos) de productos químicos sintéticos o
de ingeniería genética.
Anticodon: secuencia de tres
nucleótidos en una molécula de ARNt que forma puentes de H con el
triplete complementario (codon) de ARNm.
Anticuerpo (del griego anti = contra)
Proteínas producidas por las células del sistema inmune (linfocitos B) que se
combinan específicamente con moléculas extrañas al organismo (antígenos) con la
finalidad de inactivarlas.
Anticuerpo
monoclonal: anticuerpo monoclonado
a partir del cultivo de un único tipo de células (un clon de hibridoma), y que
contiene por tanto un sólo tipo de proteínas (inmunoglobulina).
Antígeno (del griego anti = contra;
genos = origen): Moléculas, generalmente extrañas al organismo receptor,
que inician la producción de anticuerpos, generalmente son proteínas o
combinaciones de proteínas con polisacáridos.
Aparato estomático: estoma y células
anexas asociadas que pueden estar relacionadas ontogenéticamente y/o
fisiológicamente con las células oclusivas.
Apoptosis: muerte celular programada, suicidio
celular. Cuando ello ocurre la célula se encoge y desprende de sus vecinas. En
su superficie aparecen burbujas (la célula parece hervir) y la cromatina se
condensa formando una o varias manchas cerca de la membrana nuclear. Poco
después se fragmenta en numerosos cuerpos apoptosicos que engloban fracciones
de las células siendo finalmente fagocitados.
Apotraqueal: parénquima leñoso que no se
encuentra en contacto con los vasos.
Areoladas: puntuación en la que la pared
secundaria forma un ensanchamiento sobre la cavidad de la puntuación. Vista de
frente se aprecian dos círculos concéntricos correspondientes a las aberturas
externa e interna de la puntuación. Común en las traqueidas.
Arilo: excrecencia de la semilla localizada
en diversos puntos del tegumento externo.
ARN(ácido ribonucleico): Ácido nucleico
formado por una cadena polinucleotídica. Su nucleótido, consiste en una
molécula del azúcar ribosa, un grupo fosfato, y una de estas cuatro bases
nitrogenadas: adenina, uracilo, citosina y guanina.
ARN de transferencia (del latín
transferre = transportar, der. de ferre= llevar) Ácido
ribonucleico, pequeño, de una sola cadena, pega al aminoácido y lo lleva al codón apropiado en
el ARN m.
ARN mensajero: molécula de
ARN que representa una copia en negativo de las secuencias de aminoácidos
de un gen. Las secuencias no codificantes (intrones) han sido ya extraídas.
Con pocas excepciones el ARNm posee una secuencia de cerca de 200
adeninas (cola de poli A), unida a su extremo 3' que no es codificada por el
ADN.
ARN ribosómico: Uno de los tres tipos de ARN,
el ARNr es un componente estructural de los ribosomas. Son el "core" (parte
principal) de los ribosomas y posiblemente la clave del mecanismo de traducción de las
proteínas. Su estudio comparativo llevó a postulación de un Árbol
Filogenético Universal.
ARN heterogéneo nuclear. ARNm primario:
localizado en el núcleo y de tamaño variable. Precursor del ARN
mensajero, se transforma en él tras la eliminación de los intrones, las
secuencias que no codifican genes.
ARN satélites: ARN similar a los viroides empaquetados
en
capsides de
determinadas cepas de virus, se replican
en presencia del virus "colaborador" específico, modificando su patogenicidad.
Arquegonio: estructura pluricelular formada a
partir de la meiosis en el óvulo de las Gimnospermas donde se encuentra la
ovocélula.
Arqueobacterias (del griego arkhaios =
antiguo; bakterion = bastón): grupo de procariotas de unos 3.500
millones de años de antigüedad, presentan una serie de características
diferenciales que hicieron que Carl Woese, profesor de la Universidad de
Illinois, Urbana, Estados Unidos, propusiera su separación del reino Monera y
la creación de uno nuevo: Archaea, propuesta que hoy es cada vez mas
aceptada.
Asexual (del griego a como prefijo
privativo): Un método de reproducción en el cual se producen descendientes
genéticamente idénticos a su único progenitor. Ocurre por diversos mecanismos,
entre ellos fisión, gemación y fragmentación.
Atactostela: (del griego atacto =
desordenado) sistema vascular de las Monocotiledóneas, donde los hacecillos cerrados se disponen
desordenadamente en varios círculos concéntricos, sin médula.
Atmósfera: envoltura de gases que rodea la
Tierra; consiste esencialmente en un 21% de oxígeno, 78% de Nitrógeno y un 0,3
% de anhídrido carbónico el resto corresponde a "gases raros".
Atomo (del griego atomos =
indivisible): La menor partícula indivisible de la materia que posee
una existencia independiente y mantener las propiedades del elemento, consiste
en una zona central: el núcleo, compuesto de neutrones y protones, y en
electrones que se mueven alrededor de mismo.
Atp: (adenosina trifosfato): El principal
producto químico utilizado por los sistemas vivientes para almacenar energía,
consiste en un una base (adenina) unida a un azúcar (ribosa) y a tres
fosfatos.
Autofecundación
(del
griego autos = mismo, propio): autogamia, polinización de una flor por
su propio polen.
Autorradiografía
(del
griego autos = mismo, propio): Impresión fotográfica que deja una
sustancia radioactiva cuando actúa sobre una película fotográfica sensible.
Procedimiento destinado a determinar la presencia (o no) de una molécula en un
determinado compuesto, para ello se utiliza un método que permita incorporar isótopos radiactivos
en una molécula ("marcar" la molécula). El compuesto donde se supone que se
incorporó la molécula se coloca sobre un soporte ( puede ser una placa de
vidrio) y se cubre la preparación con placa radiográfica. Las emisiones
resultantes del fenómeno de desintegración
radiactiva originadas
por la presencia del isótopo, sensibilizan en ese punto a la placa
radiográfica, la que, al ser revelada indica la presencia (o no) del isótopo
buscado.
Autosoma (del griego autos = uno mismo;
soma = cuerpo): Cromosoma que no interviene en la determinación del
sexo. El
genoma humano diploide consiste en
46 cromosomas compuestos de 22 pares de autosomas y un par de cromosomas
sexuales (X e Y).
Autótrofos (del griego autos = propio;
trophe = nutrición, que se alimenta de): termino utilizado para nombrar a
organismos que sintetizan sus propios nutrientes a partir de materia prima
inorgánica. Opuesto a heterótrofo.
Axial: situado en el eje.
Bacteriofago (del griego bakterion =
pequeño bastón; phagein = comer): Literalmente "comebacterias". Virus
cuyo huésped natural es una bacteria. Virus parásito de células bacterianas.
Bases apareadas (en inglés base
pair, bp) Dos bases nitrogenadas (adenina y timina o guanina y
citosina) mantenidas juntas por enlaces débiles (puente hidrógeno). Las dos
hebras del ADN se mantienen juntas formando una doble hélice por los enlaces
de sus bases apareadas.
Basipeto: desarrollo desde el ápice hacia la
base.
Big- Bang (la gran explosión): un modelo de la
evolución del universo que sostiene que toda la materia y la energía del
universo estuvo concentrada en un punto y que en un momento explotó.
Seguidamente la materia se condensó para formar átomos, elementos y
eventualmente galaxias y estrellas.
Biodiversidad: conjunto de todas las
especies de plantas y animales, su material genético y los ecosistemas de los
que forman parte.
Biología
Molecular: parte de la biología
que trata de los fenómenos biológicos a nivel molecular. En sentido
restringido comprende la interpretación de dichos fenómenos sobre la base de
la participación de las biomoléculas proteínas y ácidos nucleicos.
Biología: ciencia que trata del
estudio de los seres vivos y de los fenómenos vitales en todos sus aspectos.
Biomoléculas: elementos arquitectónicos
básicos de los seres vivos, antiguamente llamados principios inmediatos. Las
biomoléculas inorgánicos son sobretodo agua, sales minerales y gases como
oxígeno y dióxido de carbono. Los grupos de compuestos orgánicos exclusivos de
los seres vivos son cuatro: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
Bioquímica: Ciencia que estudia los procesos
químicos asociados con los seres vivos.
Biosfera: capa relativamente delgada de aire,
tierra y agua capaz de dar sustento a la vida, que abarca desde unos 10 km de
altitud en la atmósfera hasta el más profundo de los fondos oceánicos. En esta
zona la vida depende de la energía del Sol y de la circulación del calor y los
nutrientes esenciales. Su estabilidad en la Tierra ha permitido la evolución
de las formas de vida. Las divisiones a gran escala de la biosfera en regiones
con diferentes patrones de crecimiento reciben el nombre de regiones
biogeográficas. Para clasificar sus regiones se emplean diferentes enfoques.
Biotecnología: Aplicación práctica de los
avances de las técnicas utilizadas en la investigación básica de la bioquímica
del ADN, hoy utilizados en el desarrollo de productos por la industria del ADN
recombinante, fusión celular, manipulación genética de vegetales y otras.
Bomba sodio-potasio: El mecanismo
que, usando la energía del ATP, retorna a la distribución original las
concentraciones de sodio y potasio a lo largo de membrana luego de la
transmisión del impulso nervioso.
Braquidactilia (del griego brakhys =
corto; dactylos = dedos): Característica producida por un alelo de tipo
dominante cuya presencia determina que la segunda y tercera falange de los
dedos sean más cortas y por consiguiente los dedos son anormalmente cortos.
Braquiesclereida: esclereida
corta, que se asemeja a una célula parenquimática por su forma.
Glosario (C-E) • Glosario (F-K) • Glosario (L-O) • Glosario (P-S) • Glosario (T-Y)